(T2) Las mayúsculas

 Hola chicos,

Os recuerdo algunas cosas que hemos aclarado hoy sobre el uso de las mayúsculas. 


  • La palabra "dios" se escribe con mayúscula solo cuando se utiliza como nombre propio, principalmente para la religión cristiana. Sin embargo, cuando se utiliza como nombre común, se escribe con minúscula. Ejemplos: 
    • Los cristianos creen en Dios (funciona como nombre propio)
    • El pueblo azteca adoraba al dios Quetzalcóatl  ("dios" se escribe con minúscula por ser nombre común en este caso, pero "Quetzalcóatl" se escribe con mayúscula por ser el nombre propio de este mismo dios)
  • Las nacionalidades o gentilicios no se escriben con mayúscula, pero sí el país al que corresponden. En el caso de la palabra "azteca", que os ha generado muchas dudas, esta palabra hace referencia a los habitantes de Aztlán. Por tanto, "azteca" no se escribiría con mayúscula.
    • El pueblo azteca vivía en la isla de Aztlán 
    • El pueblo español pertenece a España
  • Cuando nos encontramos con un enunciado interrogativo o exclamativo, siempre se escribe con mayúscula la palabra que figura inmediatamente después del cierre de la construcción. Sin embargo, no siempre se empieza con mayúscula dicha construcción: dependerá de la puntuación del enunciado anterior. Lo explicamos con ejemplos:
    • Tengo una pregunta: ¿puedo ir al baño? ("Puedo" no se escribe con mayúscula porque antes del enunciado interrogativo aparecen dos puntos, y tras los dos puntos, generalmente, no se escribe en mayúscula)
    • Me gustan mucho las películas. ¡Mi favorita es Scary Movie! ("Mi" se escribe en mayúscula porque el enunciado exclamativo aparece después de un punto)
  • Recordad que el único signo ortográfico tras el cual SIEMPRE se escribe mayúscula, es el punto (o los puntos suspensivos). No se escribe con mayúscula detrás de los dos puntos o del punto y coma, generalmente.

Comentarios

Entradas populares